El análisis de diferencia máxima (MaxDiff), también conocido como "escalado mejor-peor", fue inventado por Jordan Louviere en 1987. Se pide repetidamente a los participantes en la investigación que indiquen el mejor y el peor ítem de un subconjunto de ítems. Tras el análisis, MaxDiff produce un rango entre los ítems evaluados más una distancia métrica entre los ítems.
Dado que las clasificaciones se establecen a nivel individual, pueden variar mucho de un encuestado a otro. Utilizamos el análisis de conglomerados para identificar segmentos con respuestas similares, lo que aporta información a las estrategias de marketing que reconocen que no todos los consumidores son iguales.
MaxDiff: ventajas y limitaciones
- No hay diferencias culturales en las preguntas de valoración.
- Se pueden incluir más elementos que con la clasificación normal
- Mayor discriminación entre ítems y entre encuestados que con el uso de escalas.
- No hay manera fácil de entender la fuerza absoluta de un elemento
- Con muchos elementos, puede resultar aburrido para el encuestado
MaxDiff: ¿cuándo utilizarlo?
Cribar entre marcas, declaraciones de imagen, características de productos, reclamos publicitarios, conceptos completos o articulaciones de beneficios. Más específico:
- Para productos de consumo: desarrollar una reivindicación de producto ganadora
- En sanidad: para mensajes y comunicación de productos
- En salud del consumidor: comunicar eficazmente los beneficios para la salud